Translate

jueves, 13 de junio de 2013

La alegoria de la caverna

http://www.youtube.com/watch?v=s6hCh2h1NSU La alegoria de la caverna

Acoso laboral

Características del mobbing Según el profesor Iñaki Piñuel y Zabala son estrategias habituales en el acoso laboral las siguientes: Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas. Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo. Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo. Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla. Quitarle áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a cambio tareas rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo que realizar ("hasta que se aburra y se vaya"). Modificar sin decir nada al trabajador las atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo. Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estigmatizarlo ante otros compañeros o jefes (excluirle, discriminarle, tratar su caso de forma diferente). Ignorarle ("hacerle el vacío") o excluirlo, hablando sólo a una tercera persona presente, simulando su no existencia ("ninguneándolo") o su no presencia física en la oficina, o en las reuniones a las que asiste ("como si fuese invisible"). Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle después de negligencia o faltas profesionales. Difamar a la víctima, extendiendo por la empresa u organización rumores maliciosos o calumniosos que menoscaban su reputación, su imagen o su profesionalidad. Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado por la víctima, negándose a evaluar periódicamente su trabajo. Bloquear el desarrollo o la carrera profesional, limitando retrasando o entorpeciendo el acceso a promociones, cursos o seminarios de capacitación. Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o a elementos ajenos a él, como la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc. Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones, etc. Monitorizar o controlar malintencionadamente su trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo. Castigar duramente o impedir cualquier toma de decisión o iniciativa personal en el marco de sus responsabilidades y atribuciones. Bloquear administrativamente a la persona, no dándole traslado, extraviando, retrasando, alterando o manipulando documentos o resoluciones que le afectan. Ridiculizar su trabajo, sus ideas o los resultados obtenidos ante los demás trabajadores, caricaturizándolo o parodiándolo. Invadir la privacidad del acosado interviniendo su correo, su teléfono, revisando sus documentos, armarios, cajones, etc. Robar, destruir o sustraer elementos clave para su trabajo. Atacar sus convicciones personales, ideología o religión. Animar a otros compañeros/jefes a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad

El MAQUIAVELISMO GERENCIAL

El MAQUIAVELISMO GERENCIAL Por José Feliz Marrero "Cuando el poder no tiene el contrapeso de la responsabilidad se convierte en tiranía. Además sin responsabilidad, el poder degenera en falta de rendimiento, y las organizaciones tienen que rendir" PETER DROCKER Entre los gerentes existe una fuerte tendencia a actuar del mismo modo que Maquiavelo. Pretender que somos príncipes y seres privilegiados en las empresas y organizaciones, decidimos por los demás, tratamos de definir los problemas sin chequear sus causas, ofrecemos las soluciones desde nuestras perspectivas, estimamos resultados, hacemos planes secretos que nadie conocen, pero que todo debemos trabajar por ellos, creamos nuevas estructuras y funciones, contratamos nuevos empleados sin describir con claridad su puesto, sin saber a veces dónde estarán ubicados, y desconociendo las recomendaciones de los expertos en Recursos Humanos, promovemos, premiamos y despedimos. Hacemos todo lo que hay que hacer por que lo sabemos todo. Es realmente espectacular ser un "Príncipe en la Organización" donde las ideas, pensamientos, acciones y decisiones deben proceder. Donde se acaricia como principal objetivo el propio interés del gerente y su equipo de confianza. Este comportamiento gerencial más que producir efectos positivos se manifiesta en una merma considerable en los niveles de productividad de la empresa El "Maquiavelismo Gerencial" más que resolver problemas los causa. Este estilo niega en esencia los fundamentos básicos de la gerencia inteligente en donde los empleados son diferentes por su participación en las decisiones, trabajo en equipo, involucramiento, agilidad en responder, entusiasmo y motivación e intensidad en el uso de métodos gerenciales modernos. El uso incesante del poder sin la responsabilidad gerencial que demanda la porción mal aplicado violenta internamente a todo el personal resistiéndose a cumplir y/o hacerlo bien la primera vez la voluntad de su jefe, el que lo "Sabe Todo". El empleado se resiste muchas veces al cambio, aún le convenga. Ve a su "jefe" como un "enemigo" a quién hay que enfrentar. Mas que un clima de trabajo armónico se crea una "Guerra" organizacional donde el Jefe-Gerente-Supervisor dicta las leyes al empleado y ambos proceden hasta extremos en los cuales toda la empresa es afectada. Los inversionistas y dueños de empresas deben apoyar y/o exigir en sus organizaciones el uso e implantación de herramientas y técnicas gerenciales efectivas, que incidan positivamente sobre el clima de su empresa permitiéndoles a ellos tomar decisiones tanto correctivas como preventivas. Obviamente que unas de las grandes claves de la eficacia de una empresa, consiste en la manera como los directivos llevan a cabo la función directiva como promueven en su organización el uso de un poder personal equilibrado, estabilizado y controlado donde no se manifieste un comportamiento compulsivo y desafiante, sino más bien un comportamiento razonador. Al decir de Tomás Cleary en el arte de la estrategia "Utilizando de un modo flexible, sin agresividad intolerante, la fuerza es adaptable y sensible, por eso es capaz de entrar en armonía con las necesidades del momento en lugar de actuar como un impulso con energia propia". Por eso el gran reto del ejecutivo es hacer que el "Príncipe" y sus privilegiados en las empresas e instituciones sean líderes que reconfiguren la organización y la conviertan más ágil, menos centralizado, con respuesta al cambio, planificada, participativa, involucrada, comunicativa, orientada al cliente y a la creación constante de nichos de mercados de alto potencial y rendimiento. De modo que el ejecutivo debe saber que la función directiva no es solo cuestión de enfoque, ni de procesos, sino también de métodos operativos, uso de estilos gerenciales e instrumentos concretos con los que se pasa del plano de las " intenciones al de los comportamientos con los que se implementa la estrategia y se obtienen los resultados " (Villaverde 1990).

Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público

Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público

Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural

Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural

manuales de la CEPAL

miércoles, 22 de mayo de 2013

Modelo de creación del conocimiento



Modelo de creación del conocimiento

      El modelo oriental de Nonaka y Takeuhci publicado en  1995, expone la idea de la organización  creadora de conocimiento que sigue un modelo basado en la movilización y en la conversión del conocimiento tácito a explicito, y la creación de conocimiento organizacional frente al conocimiento individual. Los autores, señalan que este tipo de organización se caracterizará por proporcionar suficiente autonomía a sus miembros para motivarlos, estar abierta a los cambios contextuales, y explicitar claramente sus metas y objetivos. El fundamento del modelo oriental como señala Nonaka (2007:02) “está en las experiencias de los sujetos que conforman dichas organizaciones. Dado que estas experiencias provienen de conocimientos tácitos, el método de creación de conocimiento organizacional oriental busca la transformación del conocimiento tácito individual en conocimiento explícito colectivo”.

Conocimiento explícito



Conocimiento explícito
     El conocimiento explicito  como explican Peluffo y Catalán (2002:20) es el “conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmulas, etc.…” es decir se puede expresar a través del lenguaje formal y puede ser transmitido fácilmente de una persona a otra. El conocimiento explícito a diferencia del tácito puede ser descontextualizado y generalizado. El conocimiento explícito, como señala Lovera (2009:187) es de “naturaleza objetiva, representa el conocimiento que ha sido formalizado en normas, procedimientos, reglamentos, entre otras formas escritas, para guiar los procesos administrativos y de producción en las organizaciones.” Necesario para el establecimiento de normas y estándares en la realización de las tareas y procesos rutinarios, como manuales, funciogramas, entre otros. Es el que sí puede representarse a través de medios externos. Como expresa Mas, M. y otros (2004) es el conocimiento que se puede formalizar con mayor facilidad, que está disponible en la organización independientemente de los empleados.

Conocimiento tácito



Conocimiento tácito

     El conocimiento tácito, es toda habilidad o experiencia del individuo sobre un área en particular impregnado de su intuición y creatividad, como señala Peluffo y Catalán (2002:20) “puede estar compuesto por: ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, creencias, historia, etc.”, por lo tanto es el tipo de conocimiento más personalizado lo que le hace subjetivo y difícil de explicar, comunicar, pues, se refiere a lo aprendido gracias a la experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias, el punto de vista propio y los valores. Como señalan Castro, A. y Benatuil, D (2007:218) “el conocimiento tácito está basado en un nivel de dominio específico que los individuos han adquirido para solucionar los problemas cotidianos de su ámbito laboral.”
     Por su parte Nonaka (2007:03) señala que el conocimiento tácito “consiste en modelos mentales, creencias y perspectivas tan profundamente arraigados que las damos por sentados y por ello no podemos expresarlos fácilmente.” En tal sentido, el conocimiento tácito para  poder ser transmitido entre las personas de la organización, requiere ser convertido en palabras o números que todos comprendan, es decir necesita transformarse en explicito.
     Por su parte, Estrada R. y Monroy G. (2004) explican que el conocimiento tácito se caracteriza por  la dificultad para escribirlo o formalizarlo, ser personal,   práctico, y describir procesos. Por lo que comúnmente, se llama al conocimiento tácito  “saber cómo”, por tratarse principalmente de habilidades técnicas. En base a lo antes expuesto cabe señalar que el conocimiento tácito del personal que labora en el departamento de administración de la alcaldía estará representado por los saberes que cada miembro a internalizado producto de sus experiencias en el desempeño de sus funciones en la práctica cotidiana, tales como, su manera de utilizar los sistemas de registro, de ingresar datos a las bases, las conexiones con miembros clave fuera de la organización o dentro de ella, la ubicación de la información, en manos de quien se encuentra, los procesos que sigue cada actividad.
     A continuación se detallaran algunos de los elementos que conforman el conocimiento tácito, tales como la experiencia, ideas, habilidades, y valores.

Tipos de conocimiento



Tipos de conocimiento

En las organizaciones está presente el capital intelectual definido por  Chiavenato (2009:490) como: “...el valor total de los negocios de la organización. Está constituido por el capital humano, la estructura y los clientes”. En este sentido el capital estructural o interno que incluye los procesos, sistemas de información y patentes que permanecen en una organización cuando los trabajadores salen de ella. El capital humano integrado por conocimientos, habilidades y competencias de las personas de una organización y el capital de clientes o capital externo que se refiere a las valiosas relaciones de una organización con sus clientes.
En toda organización coexisten dos tipos de conocimiento, el tácito y el explicito, en conjunto ambos tipos forman el capital humano, es decir el conocimiento que poseen las personas y equipos y que es útil para la entidad o usado por la organización, así como la capacidad de poder regenerarlo, y que está referido a la capacidad para aprender.
Al respecto, Mas, M. Corrales A, y Velaz, I. (2007) señalan la existencia de  cuatro tipos de conocimiento: saber que, saber porque, saber cómo, saber quién. El saber qué; el conocimiento  más cercano a la información que describe realidades. El saber por qué; relacionado con el  conocimiento acerca de las causas de la realidad. El saber cómo; el conocimiento sobre las habilidades o capacidades para realizar alguna cosa. El saber quién; supone saber quién conoce qué y quién sabe cómo hacer qué. De esto el saber cómo es el asociado a lo tácito que conoce el individuo.

El Conocimiento



El conocimiento

     Para definir el conocimiento es necesario diferenciar entre dato, información y conocimiento, según lo explican, Mas, M. Corrales A,  y Velaz, I. (2004), los datos se componen de observaciones sencillas, que se estructuran y capturan con facilidad, en máquinas o bases de datos, cuantificables  y transferibles con facilidad. A su vez, las informaciones; constituyen datos dotados de propósito y en un contexto que ameritan consenso sobre su significado. Dentro de este orden de ideas el conocimiento es  información valiosa de la mente humana, que incluye reflexión, síntesis y contexto, que presenta dificultad para estructurarlo y capturarlo, y a menudo es tácito, lo que dificulta su transmisión.
     Por su parte Chiavenato (2007:408) explica que “el conocimiento es la mezcla acumulada, de valores, información contextual y discernimiento que tiene una persona y que le proporciona una estructura para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información.”
     A efectos de esta investigación se entenderá por conocimiento la gama de informaciones, experiencias, ideas, habilidades, valores, conceptualizaciones, teorías y procedimientos  que maneja el ser humano, que le permiten estructurar su mundo, solventar problemáticas, relacionarse con sus semejantes y adquirir nuevos conocimientos.
     El conocimiento ha cobrado valor como elemento que genera ventaja estratégica en las organizaciones. En las últimas décadas resulta notoria una transformación en la dirección estratégica que deja de centrar su interés en los activos tangibles como los capitales como único elemento para generar ganancias para extender su visión a los intangibles como el conocimiento, por lo que la generación de conocimiento constituye  una herramienta fundamental en la actualidad para integrar y apalancar los recursos de la organización. Como explica Almeida (2009:30) el conocimiento “es un conjunto de informaciones procesadas, habilidades y experiencia, que permite producir respuestas lo más adecuadas posibles a las situaciones que se presentan en una organización”. Para que el conocimiento individual sea de utilidad necesita hacerse explicito a fin de que pueda capturarse y circular en la organización.
     Este proceso a través del cual la organización identifica, clasifica y registra el conocimiento para socializarlo en la organización se denomina gestión del conocimiento, la cual explica Chiavenato, I. (2007:409) La administración del conocimiento se refiere a crear, identificar, integrar, recuperar, compartir y utilizar el conocimiento dentro de la empresa.
     En la organización, como señala  Capra (2002), se distinguen  dos clases de trabajadores, la “mano de obra genérica”,  a quien no se le exige acceso a la información ni al conocimiento, más allá de la capacidad de comprender ordenes y ejecutarlas, y, el trabajador “autoeducado”, que tiene capacidad para acceder a niveles superiores de educación, para procesar información y para crear conocimiento.   Este último es el trabajador que más oportunidades puede aprovechar en la transición de las organizaciones desde la era de la industrialización a los albores de la sociedad del conocimiento.
     En tal sentido, debe considerarse que en las organizaciones el personal maneja datos, palabras y números sin significado, cuando estos datos se integran se produce la información, cuando el individuo guarda en su mente la información y le da significado estos se transforman en conocimiento. Tal como señala Flores (2005), citado por Valencia (2009) el conocimiento “es la información que el individuo posee en su mente”, es decir la información se transforma en conocimiento cuando se encuentra en la mente del individuo y se transforma nuevamente en información cuando la persona lo comunica a otros de manera oral o escrita.